Me olvidé de comentar que la visita a Jerash fué medio cómica porque cuando llegamos el único guía disponible sabía italiano, asi que las conversaciones eran una mezcla de árabe, italiano, español y de última inglés para definir alguna cosa.
Hoy el viaje se tornó religioso-histórico. Visitamos Mádaba, donde está la Iglesia de San Jorge, una iglesia ortodoxa griega que está construída sobre un mosaico descubierto en 1884 que representaba la tierra santa. Aparentemente lo hicieron en el siglo V, y en él se puede ver Jerusalem, Belén, el Mar Muerto, etc, etc. Lo que actualmente se ve de este mosaico es sólo un tercio del original. Aparentemente el resto fué destruído durante la construcción de la iglesia.

En estas fotos se ve cómo le plantaron una columna en medio del mosaico...

Detalle del dibujo con las referencias:

Ahí nomás está el Monte Nebo, donde según la Biblia es el lugar donde fué a morir Moisés. Hay ruinas del mausoleo de Moisés que están en restauración. El lugar está administrado por franciscanos que tratan de preservarlo y lo convirtieron en una especie de museo. También hay muchos mosaicos rescatados de los restos de iglesias que existen en los alrededores. Los locales aprendieron a hacer mosaicos de todos los tamaños que se venden como artesanías.



De ahí seguimos viaje y llegamos a Karak. Primero aprovechamos el congestionamiento de tráfico para sacar fotos de la vida cotidiana.

Después visitamos el castillo de Karak. Un verdadero castillo de guerra enorme que es la fortaleza más famosa de las utilizadas por los cruzados. Fue construído en el siglo XII y tiene una historia increíble desde los asedios de Saladino hasta las distintas fuerzas que lo ocuparon incluso hasta la época moderna. Es realmente impactante recorrerlo. Está muy bien preservado a pesar de que un terremoto destruyó algunas partes.



Seguimos hasta nuestro destino del próximo día: La reserva natural Dana. La villa de Dana es un caserío con 3 hoteles "ecológicos" por llamarlos de alguna manera. El hotel es muy tradicional, incluso los administradores viven en carpas beduinas en el techo... Para nuestra sorpresa no éramos los únicos ahí, ya que había unos cuantos europeos con los que nos encontramos en la cena. Después de charlar bastante con una pareja de holandeses mientras los locales tocaban música, nos fuimos a dormir, no sin antes pedir más frazadas para ver si cuatro eran suficientes para pasar la noche sin congelarnos.
Aprovecho para rectificar parte del comentario anterior. Estuvimos averiguando bastante sobre el costo de vida. La nafta cuesta 0,70 dólares el litro, es decir que es apenas más barata que en Argentina. Los sueldos arrancan en el equivalente a 1000 pesos, pero la brecha entre lo que gana un maestro o un trabajador medio y un ingeniero es enorme. La comida, el alquiler, la ropa es caro para nosotros. Para un maestro, por ejemplo, es casi imposible tener un auto, pero para el trbajador de la capital es muy común tener dos autos en la familia. Los precios de la propiedad varían enormemente entre ciudades. Un alquiler de dos ambientes (con baño externo) en un barrio relativamente bueno de Amman (la capital) cuesta el equivalente a unos 2200 pesos. Pero vale la mitad si hablamos del centro, donde nadie quiere vivir por el congestionamiento de gente y autos. Casi todos los que pueden pagan por la educación, ya que la gratuita es muy mala, según dicen. Aunque investigando un poco resulta que lo malo de la educación estatal es que no tienen inglés. El inglés acá es algo que hace definitivamente al futuro de una persona. Sabiendo inglés se puede trabajar en negocios y en turismo. Me acordaba de Buenos Aires, donde en plena Galerías Pacífico los locales de ropa no son capaces de tomar empleadas con algo de inglés básico para atender a los turistas.